Definición de Vanguardia
Definición de Vanguardia
Los cambios en las artes, los pasajes de un estilo a otro, se dan en la historia del arte por una variedad de causas sociales y culturales: cambios en los modos de pensar, la necesidad de comunicar contenidos diferentes a través de diferentes formas, alteraciones en los gustos y en las modas de cada época.
Los cambios estilísticos han sido por lo general, procesos que llevaron varios años de concreción y desarrollo. A partir de la modernidad, el valor de lo nuevo y el deseo de romper con la tradicion condujeron a los artistas a provocar que esos lentos procesos de cambio en los modos de representar se convirtieran en fuertes rupturas.
En el transcurso del siglo XX, se sucedieron una serie de movimientos artísticos cuyo rasgo común fue el haber dado la espalda al orden existente y a sus formas académicas. Estos movimientos, identificados con el nombre de "vanguardias", utilizaron diversos métodos y practicas artísticas, pero se conocen por un conjunto de posiciones y aspectos comunes.
Es necesario distinguir entre los términos "vanguardias", como categoría general y "vanguardia histórica". El termino "vanguardia" refiere a la característica inherente a muchos movimientos artísticos de adelantarse a su tiempo al producir obras que recién son comprendidas o adquieren significados para el publico en épocas posteriores. La característica de adelantarse a su tiempo es acompañada por una actitud manifiesta de critica hacia las convenciones establecidas. Durante el siglo XIX, muchos movimientos artísticos, como el romanticismo, el realismo, y el impresionismo, fueron calificados por que rechazaron la tradición y ponían innovaciones formales fuera de las convenciones del momento.
La expresión "vanguardia histórica" se refiere a los movimientos artísticos surgidos a principios del siglo XX y que produjeron una ruptura mayor que las propuestas por la vanguardias del siglo XIX. El inicio de la vanguardia histórica puede ubicarse alrededor de 1910, con el surgimiento del Futurismo. Su impulso perduro en una sucesión de movimientos hacia la década de 1930. La Segunda Guerra Mundial provoco la inmigración de artistas de su país de origen. Se originaron nuevos movimientos artísticos, denominados "Neovanguardias" porque retomaron, con mayor o menor fuerzas, planteos iniciados por las vanguardias históricas.
Historia del termino vanguardia
El termino vanguardia comenzó a utilizarse para hacer referencia a la avanzada de un ejercito, un termino de origen militar. Luego se aplico a la político y mas tarde, a la literatura y el arte. El sentido de vanguardia comenzó a utilizarse durante la primera mitad del siglo XIX, durante la modernidad, ya que ser "vanguardista" era extremar el rechazo y transformar al ser moderno.
Durante la segunda mitad del siglo XIX, la vanguardia se asocio con un sentido de autoconsciencia : cumplir con una misión transformadora; utilizada por política, filosofía y pensadores, y empezo a ser utilizada por figuras artísticas y literarias. En 1862, Victor Hugo menciona a las vanguardias en su novela "Los Miserables" .
Hacia 1920, la vanguardia como concepto artístico ya estaba establecida y designaba todas las nuevas corrientes cuyos programas estéticos se definían por su rechazo al pasado y el culto a lo nuevo. La novedad era buscada en el proceso de destrucción de la tradición, se consideraba que revolucionar el arte era un modo de revolucionar la vida.
Comentarios
Publicar un comentario